1ra CIRCULAR – Mayo 2021

Ciudadanía digital, desigualdades y transformación en América Latina y el Caribe

Buenos Aires, 20 al 22 de octubre de 2021 –

La Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT) convoca a su 5° Encuentro Latinoamericano y a la II Reunión del Grupo de Trabajo CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades. Como todos los años la RIAT propicia un espacio para la reflexión, debate e intercambio entre los y las investigadoras que estudian el modo, carácter y contexto en que los individuos y grupos sociales se vinculan con las tecnologías digitales, así como las condiciones de su apropiación para la transformación.

Los procesos de concentración que se producen en el sector de telecomunicaciones repercuten no solamente a nivel económico sino también político, generando implicancias tanto en los estados y el alcance de la llamada autonomía tecnológica, como en relación con los derechos individuales y el ejercicio de la ciudadanía digital. En este último período en el que se ha declarado la pandemia por Covid-19, se han profundizado las condiciones de desigualdad de oportunidades no solamente respecto del acceso a las tecnologías sino también de la distribución social de los recursos para su gestión y aprovechamiento en los distintos órdenes de la vida.

A medida que se expande aceleradamente el consumo digital, aumentan las ganancias de los países y empresas transnacionales productoras de tecnologías, que consolidan la etapa de acumulación de capital basada en la producción y uso de tecnologías digitales y extracción de conocimientos locales. En ese contexto, los países de la región quedan a una gran distancia de los productores y, al mismo tiempo, realizan desiguales procesos de desarrollo de infraestructura digital y conectividad. Se producen entonces diferencias intrarregionales entre países, pero los procesos de apropiación de tecnologías se revelan también como una variable significativa en la que se manifiesta la iniquidad de condiciones en el marco de cada país afectando a poblaciones en situación de pobreza, poblaciones rurales o pueblos originarios, o profundizando las desigualdades de género, entre otros aspectos.

En este contexto, buscamos reunir en este encuentro a investigadores e investigadoras que forman parte de la RIAT y del GT CLACSO, con el propósito de debatir sobre nuestras experiencias de trabajo desde una mirada multidisciplinar y de reflexión crítica, buscando generar contribuciones a la comprensión de las variadas dimensiones de esta problemática y la posibilidad de promover transformaciones.  

Objetivos del Encuentro

  • Promover la reflexión, el debate, la difusión del conocimiento y el pensamiento crítico latinoamericano
  • Fortalecer la labor de investigación de la Red con la puesta en común de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre las relaciones entre las tecnologías digitales y la sociedad, la política, la cultura y la economía
  • Incentivar el análisis de nuevos temas, enfoques y problemas relativos al campo de conocimiento que nos ocupa

La reunión oficia como ámbito para la presentación de resultados de investigaciones y de proyectos de acción realizados por los equipos participantes en la RIAT y en el GT; y también como oportunidad para la evaluación de los cambios producidos en los procesos de apropiación de tecnologías en el contexto de pandemia por Covid-19.

Ejes temáticos orientadores del encuentro

I.- Desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos para el estudio de las tecnologías digitales, innovación y sociedad

  • Reflexiones respecto de la noción de apropiación de tecnologías: su impronta y sus derivas posibles en el actual momento de madurez y desarrollo de la discusión,
  • Nuevas formas de producción de conocimiento sobre acceso y vínculos con la tecnología: el rol de las organizaciones civiles.
  • Análisis de las condiciones de producción de conocimiento empírico sobre poblaciones a través de aproximaciones en línea. Problemas de validez y confiabilidad. Aprendizajes realizados respecto de la etnografía virtual y otros abordajes cualitativos.

II.- Políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet

  • Los planes estratégicos nacionales sobre política tecnológica. Situación actual y desafíos en Latinoamérica.
  • Las políticas públicas de inclusión digital nacionales o destinadas a sectores específicos.
  • El gobierno electrónico y los desafíos del gobierno abierto.
  • Marcos regulatorios, leyes y reglamentaciones desarrollados por el estado en materia de tecnologías digitales e Internet.  

III.- Educación y tecnologías digitales

  • Educación virtual y a distancia, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje La virtualización en la educación superior: nuevos desafíos 
  • La enseñanza-aprendizaje con las tecnologías digitales: cambios en las nociones de espacio y tiempo.  Readecuación del vínculo pedagógico.  
  • El papel de las universidades en la generación de conocimiento e innovación de base tecnológica
  • Inclusión digital y educación: estado de situación actual en América Latina

IV.  Vida cotidiana

  • Imbricación de las tecnologías en las relaciones interpersonales. Alcances e implicancias respecto de los contactos físicos, la comunicación no verbal, los usos del cuerpo y las prácticas de sexualidad, la marcación de las interacciones, entre otros aspectos.
  • Usos de tecnologías y consumos culturales: el acceso a través de plataformas y las     prácticas de streaming y otros consumos de arte y entretenimiento en el ámbito del hogar. Repercusiones sobre la producción/oferta, sobre las modalidades de uso/consumo y sobre los modos de gestión del tiempo libre, entre otros aspectos.

 V.-   Tecnologías digitales y género

  • Estudios de género y ciberfeminismos
  • Las desigualdades digitales de género. Desafíos en contextos de asimetrías persistentes
  • Las relaciones de género en la industria del software y servicios informáticos

VI.-   Cultura y tecnologías digitales

  • Las transformaciones en los procesos de producción, circulación y consumo de bienes culturales.
  • Nuevas pantallas, series web, contenidos audiovisuales, consumos en internet. Radio, diarios, música, cine, TV y literatura.
  • Ciberculturas, cultura hacker, comunidades virtuales, cultura libre, activismo cultural.
  • Estudios sobre redes sociales digitales. Noticias falsas y construcción de la realidad.

VII.-   Economía de plataformas y trabajo

  • Capital y trabajo: teletrabajo, trabajo informacional, trabajo digital.
  • Precariedad e inestabilidad del trabajo en las plataformas. 
  • Industrias y plataformas digitales: colaboración a distancia, comercio electrónico, entretenimiento, otros sectores.

VIII.- Vigilancia digital y uso de datos personales

  • Control y vigilancia. Libertad de expresión, derecho a la comunicación y a la privacidad como derecho humano.
  • Big data. Gestión de grandes datos (cámaras de seguridad, datos médicos, servicios en la nube, etc.).
  • Extractivismo de datos. Debates sobre la propiedad de los datos

IX.- Acción colectiva: organizaciones y movimientos sociales 

  • Ciudadanía digital: participación y democratización
  • Apropiación, creación e innovación de tecnologías digitales en organizaciones y movimientos sociales
  • Activismo digital: activismo de datos, software libre y código abierto (open source).
  • Redes comunitarias de Internet para la inclusión digital    

MODALIDAD DEL ENCUENTRO 

El encuentro se realizará con modalidad virtual.

Se convoca a los integrantes de la RIAT y del GT CLACSO a presentar resúmenes, y con posterioridad a su aprobación, ponencias breves.

Se organizarán sesiones de intercambio en las cuales los y las participantes podrán comentar y debatir sobre los trabajos incluidos en cada caso. Las ponencias serán organizadas por pertinencia temática y distribuidas con anticipación a las personas que participan en cada sesión. Las sesiones se transmitirán en directo a través de Youtube.

Fechas importantes

Presentación de resúmenes: 15 de junio

Aprobación de resúmenes: 30 de junio

Presentación de ponencias: 15 de agosto

Realización del Encuentro: 20 al 22 de octubre

Organizan

El Equipo Sociedad, Internet y Cultura (E-SIC) del Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

El Programa de Usos de Medios Interactivos (UMI) del Instituto del Desarrollo Humano, UNGS.

El GT-CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades.

COMITÉ ACADÉMICO

Marta Bianchi, Eric Butron Ontiveros, Roxana Cabello, Roberto Canales, Gustavo Cimadevilla, Lucila Dughera, Silvia Lago Martínez, Ana Marotias, Susana Morales, Javier Moreno, Renzo Moyano, Graciela Natansohn, Ana Rivoir, Luis Sandoval, Francisco Sierra Caballero, Elizabeth Vidal,

COMISIÓN ORGANIZADORA

Beatriz Alor Rojas, Sheila Amado, Germán Fiebelkorn, Romina Gala, Martín Gendler, Ana Maidana, Rosalía Malceñido, Anahí Méndez, Martín Pizarro, Flavia Samaniego.

chevron_right

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Comentario
Nombre
Correo electrónico
Web